¿Qué hacer?



Lousame y El Monesterio de Toxos Outos

Este municipio español, a siete kilómetros de Noia, destaca por tener dentro de sus límites uno de los lugares con más magia y encanto de toda Galicia. Hablamos del Monasterio de Toxosoutos, un maravilloso ejemplo de monasterio del siglo XII idílicamente situado en perfecta serenidad con su entorno natural.

Lalin

El interior de Galicia sorprende, sobre todo, por municipios como Lalín. Un lugar perfecto para descubrir la gran riqueza arqueológica, sin renunciar a unos impresionantes espacios naturales en los que perderse entre ferrerías y frondosos bosques. Lo encontramos en la provincia de Pontevedra, concretamente en la Comarca del Deza. En una visita a Lalín no puedes perderte su Pazo de Liñares, un edificio señorial de estilo barroco construido en el siglo XVII. Tampoco debes renunciar a perderte por la Fraga de Catasós, donde podrás admirar unos enormes ejemplares de robles y castaños que alcanzan los 30 metros de altura y los 5 de perímetro.

Padrón



Cuando piensas en la palabra padrón, ¿lo primero que te viene a la cabeza es pimientos? Es fácil descubrir que viajar a esta localidad a tan sólo 26 kilómetros de Santiago de Compostela Padrón es mucho más.


En pleno corazón de Pontevedra se encuentra este antiguo casco histórico. Al otro lado del Puente de Santiago, un lugar mágico bajo el que discurre el río Sar. Además, aquí nació la escritora Rosalía de Castro y su vida y obra forman parte del patrimonio histórico de la villa.

Noia



Las Rías Baixas gallegas no podían quedarse fuera de esta ruta. Un pueblo costero gallego de raíces medievales, vegetación por doquier y obras de arte en cada rincón. A lo largo de su paseo marítimo se puede disfrutar de las magníficas vistas al océano. Además, tienen una fuerte tradición marisquera y ¿quiénes somos nosotros para despreciarla? Comerás y beberás en abundancia sin perder la calidad del producto.

Cultura del Vino en Galicia



Descubre los vinos de Galicia en visitas guiadas por la Ribeira Sacra de España. Haga una parada en bodegas para degustar y descubrir los castillos y pueblos históricos en el camino. Apúntate a un crucero por el río Sil y observa una gran cantidad de viticultores a lo largo de su trayecto.

Pazo de Pambre



Considerada Bien de Interés Cultural, esta fortaleza data del siglo XIV y fue mandada construir por Gonzalo Ozores de Ulloa sobre un alto rocoso cercano al río Pambre, para que sirviera de defensa natural. Se considera la única construcción de carácter militar que sobrevivió a las Revueltas Irmandiñas de 1467. El Castillo de Pambre pasó por varias manos y familias hasta que se deterioró y volvió a ser de titularidad pública en 2012, cuando la Xunta lo adquirió a una cofradía de religiosos. al que había sido donado.